Fenómenos naturales del sol
- danna pinedo
- 8 nov 2016
- 5 Min. de lectura

El sol es una estrella que nos brinda luz y calor, nos brinda la luz gracias a la fusión de cuatro átomos de hidrógeno y uno de helio, un detalle muy importante de nuestra gran estrella es que gracias a la gravedad esta no se desintegra ya que la gravedad lo comprime.
Unidad astronómica: System of Astronomical Constants
Las unidades astronómicas son utilizadas para tomar medidas en nuestro sistema solar ya que los sistemas de medidas utilizados comúnmente serían muy complejos al tomar distancias como la el sol hasta la tierra o algún otro planeta 1 ua son 499,0047838362 segundos luz (la distancia que recorre la luz en el vacío en un segundo).
Fenómenos naturales del sol:
Manchas solares:
La fotósfera es una de las regiones del sol más frías y quien nos emite gran parte de la luz que recibimos, es luz blanca, es la parte más densa del sol. Es la superficie más luminosa de las estrellas y con mayor presión, no es sólida como muchos creemos, ella se presenta en estado de plasma, desde un telescopio se ven granulaciones llamadas fáculas que son las partes más brillantes de la superficie del sol, las fáculas son resultado de campos magnéticos intensos son frecuentemente vistas en los bordes del disco solar.
Las manchas solares son aquellas partes frías que aparecen en la superficie del sol estas manchas son del tamaño de planetas poseen, una temperatura de 4000 k y la temperatura del resto del sol es de 5.500°c, estos lugares tienen un campo magnético más fuerte que el resto del sol, las manchas solares son zonas de la fotosfera solar, las manchas solares por ser más frías emiten menos luz, este fenómeno se da también en otras estrellas, este fenómeno se da por la aparición de campos magnéticos rompiendo la superficie del sol . Se pueden diferenciar dos zonas en estas manchas:
Umbra: Zona central y más oscura
Penumbra: Zona que rodea la umbra y es más clara
Tormentas solares:
Son originadas en la cromosfera que se extiende por encima de la superficie del sol o fotosfera, solo se evidencia durante los eclipses de sol, emite una luz muy débil rosada y roja por sus átomos de hidrogeno que la componen.
Las tormentas solares se producen cuando el ciclo solar alcanza sus máximos alcances, -los ciclos solares poseen más actividad magnética- los ciclos solares se dan cada 11 años, son explosiones de plasma, al formarse las tormentas solares se liberan grandes cantidades de plasma y partículas muy cargadas de rayos gamma es la radiación más potente que existe, estos rayos llegan en 8 minutos a la tierra pero gracias a nuestro atmosfera no ocasiona daños, estas erupciones solares intervienen en el clima de la tierra.
Las tormentas solares son liberaciones de energía radiactiva como cinética, la energía ocasiona que las partículas salgan a gran velocidad, estas partículas si llegan a la tierra no ocasiona mucho daño, gracias a nuestro escudo que posee la tierra e impide que estas pasen, algunas partículas que atraviesan la atmósfera ocasionan apagones.
Alteración de la órbita de satélites: Las capas superiores de la atmósfera se expanden como consecuencia de su ionización lo cual puede interferir con la órbita de satélites de "baja" altura.
Comportamiento errático de equipo electrónico en satélites: Cargas eléctricas pueden acumularse en la superficie de los satélites, provocando falsas señales e iniciando procedimientos correctivos innecesarios. De hecho, esto ya ocurrió con un satélite cuyos motores de impulso comenzaron a activarse, sacándolo de curso.
Mala comunicación con satélites: Aún en el caso de los satélites militares y otros equipos más modernos, diseñados para resistir grandes cantidades de radiación y que no se verían dañados por la misma, su transmisión de información a la tierra puede verse afectada en los momentos en que una llamarada o tormenta solar afecte a la Tierra. El uso de modernos componentes cada vez más pequeños hace algunos satélites más susceptibles a la radiación.
Servicios de voz, data y vídeo degradados o interrumpidos: Los cada vez más comunes servicios que usan satélites para enviar transmitir datos, voz y vídeo y comunicar sistemas y personas alrededor del globo podrán verse degradados e incluso suspendidos por tormentas y llamaradas solares.
Peligro para astronautas y sus instrumentos: Las partículas energéticas aceleradas de las llamaradas solares pueden resultar dañinas para cosmonautas y los instrumentos electrónicos en uso en el espacio, aunque en general estos se encuentran a salvo dentro de sus naves o estaciones espaciales. Pero las misiones de exploración fuera de cabina deberán proporcionar protección y vigilancia para los tripulantes ante las radiaciones solares.
Interrupciones del fluido eléctrico en grandes áreas: Los pulsos electromagnéticos pueden sobrecargar los sistemas de energía eléctrica y provocar interrupciones, en particular en grandes sistemas compuestos por la interconexión de múltiples redes de distribución.
Interrupción del servicio GPS: Es cada vez mayor en gran parte de las actividades de navegación, exploración y transporte, tanto a nivel civil como militar y en tierra, aire y mar, el uso del Sistema de Posicionamiento Global o GPS para identificar y monitorear automáticamente la posición de un navío, persona o móvil en cualquier punto del globo. Los equipos de GPS dependen en su totalidad de una red de satélites orbitando alrededor de la Tierra, cuyas señales combina para determinar y proporcionar la ubicación exacta donde nos encontramos. Si fallan los satélites, los sistemas de GPS están incapacitados de proporcionar información adecuada o asistir en la corrección de rumbo, cálculo de distancias, períodos de travesía y ubicación específica en una zona. Tómese en cuenta que el Sistema GPS es de importancia vital en maniobras militares y operaciones a distancia, las cuales podrán ver su precisión reducida a un margen de error de 10 a 100 metros (según informes militares) o en circunstancias críticas prescindir por completo del servicio.
Problemas con radares: Los radares en tierra podrán ver afectado su funcionamiento, debido al "ruido" provocado por las tormentas, dejando sus informaciones carentes de valor o incluso con datos errados.
Interrupción de señales de radio: Señales de radio de larga distancia pueden interrumpirse como consecuencia de cambios en la ionosfera terrestre.
Dificultades con la televisión por cable y vía satélite: Los problemas arriba mencionados pueden afectar también los satélites de transmisión televisiva, resultando en problemas en la difusión de la programación.
Problemas con teléfonos celulares y radios portátiles: Que usan la ionosfera para enviar señales de radio, así como aquellos que dependen de satélites para su comunicación.
Los vientos solares:
Estos vientos liberan una gran cantidad de partículas de protones y electrones que viajan a casi 3,2 millones de kilómetros por hora y tienen una densidad muy baja, la presión de los vientos solares sobre la magnetosfera disminuye o aumenta en función de la actividad solar.
Etapa; erupción solar que tarda solamente 8 minutos en llegar a la tierra. La radiación electromagnética es capaz de interrumpir las comunicaciones. La erupción solar expande la atmósfera hasta alcanzar las órbitas de los satélites, alterando sus órbitas y provocando su caída a la superficie de la Tierra.
Etapa; tormenta de radiación que un bombardeo de radiación que puede quemar los circuitos eléctricos y dañar a las personas expuestas; aún cuando la atmósfera y la magnetosfera actúa a modo de escudo para evitar este tipo de efectos.
Etapa; eyección de masa coronal (en inglés CME) es la onda más peligrosa ya que, en el caso de estar orientada hacia el sur, daña los satélites, todos los transformadores eléctricos por los que pase electricidad y las comunicaciones en todo el planeta. Si está orientada al norte, rebotara en la magnetosfera.
Tomado de:
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/def_au.shtml
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/unidad-astronomica-ua
http://www.windows2univ erse.org/sun/atmosphere/sunspots.html&lang=sp
https://www.youtube.com/watch?v=hPXO8sN2BO
https://curiosoando.com/que-son-las-manchas-solares
http://quecomoquien.republica.com/astrofisica/el-sol-fenomenos-que-se-producen-en-su-superficie.html
http://elsol6bies.blogspot.com.co/2009/04/que-es-la-fotosfera-del-sol.html
https://cienciapoliticamenteincorrecta.wordpress.com/tag/umbra/
http://www.astromia.com/glosario/cromosfera.htm
http://www.astromia.com/solar/tormentasolar.htm
http://cienciaengranada.weebly.com/tormentas-solares.html
http://elclima-enelmundo.blogspot.com.co/2012/01/que-es-una-tormenta-solar-y-cuales-son.html
http://elclima-enelmundo.blogspot.com.co/2012/01/que-es-una-tormenta-solar-y-cuales-son.html
Commentaires