top of page
Buscar

FASES DEL PROCESO DE DESTRUCCION DE LA TIERRA

  • Foto del escritor: danna pinedo
    danna pinedo
  • 8 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

PROCESOS GEOLOGICOS EXTERNOS

Los procesos geológicos son aquellos que tienen lugar en la superficie terrestre. Fundamentalmente son:

  • Meteorización; Así le llamamos a la alteración de las rocas sobre la superficie terrestre. Este proceso geológico se divide en distintos tipos, que dependen del clima, la naturaleza de la roca, pendientes de las laderas, etc.

  • Meteorización mecánica o física; Aquí vemos la rotura de la roca sin implicar la transformación de la misma. Hay varios mecanismos de meteorización mecánica o física, los principales son:

  1. Variación en el volumen; * dilataciones y contracciones debidas a los cambios de temperatura que producen tensiones que disgregan los componentes de las rocas, un ejemplo de esto son los desiertos. * Ciclos de hinchamiento y contracción, esto se debe a la alternancia de periodos secos y húmedos que agrietan la arena. * Crecimiento de cristales en las grietas de la roca a modo de cuña; esto hace que se la roca se rompa en fragmentos por dos causas:

  2. clima frio (alta montaña), el agua en las grietas se congelan, esto se llama gelifracción o gelivación.

  3. clima árido (clima desértico), se evapora el agua y precipitan cristales de sal, produciendo el mismo efecto que el caso anterior.

  4. Planos de rotura paralelos al terreno por descomprensión cuando se pierde el suelo, se da por erosión, incendios, etc.

  • Meteorización química; Esto se debe a la alteración de los materiales de la superficie terrestre por medio de reacciones químicas. Generalmente supone una transformación mineralógica.

  1. Disolución: importante en rocas solubles. Se rige por las leyes químicas de la disolución.

  2. Hidratación: incorporación de moléculas de agua en la estructura de los minerales produciendo variaciones en sus características, por ejemplo: el aumento de la solubilidad, la disminución de la dureza.

  3. Hidrólisis: ruptura de enlaces químicos de minerales con moléculas de agua.

  4. Carbonatación: transformación de rocas y minerales, especialmente las rocas calizas, ocasionado por el acido carbónico producido por la combinación de el dióxido de carbono de la atmosfera con el agua.

  5. Oxidación-reducción: variación en las propiedades de los minerales e incluso transformación de unos a otros, esto lo produce la pérdida o la ganancia de electrones por un elemento químico.

EROSIÓN Y EDAFOGÉNESIS (PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SUELO)

Los materiales expuestos a la meteorización pueden seguir dos caminos:

  • Separarse por un agente geológico (agua, viento, hielo); en este caso se habla de erosión, que es el desgaste y modelación de la corteza terrestre. La erosión forma parte de un ciclo geográfico, que abarca los cambios que sufre un relieve por la acción de distintos agentes.

Esto da paso al siguiente proceso geológico.

  • Quedar en el lugar de origen y mezclarse con la materia orgánica procedente de la actividad de los seres vivos. Esto produce una serie de transformaciones denominadas en conjunto edafogénesis. Edafogénesis es el proceso de formación y desarrollo del suelo, este proceso parte de la meteorización de la roca, se produce un aumento de materia orgánica y una migración de compuestos químicos por acción del agua. El suelo evoluciona y estructura sus distintos horizontes edáficos hasta constituir un suelo adulto o evolucionado, momento en el cual se encuentra en equilibrio con todos los factores que lo conforman. La velocidad de este proceso varía desde décadas hasta miles de años, según el tipo de clima reinante.

TRANSPORTE

Lo definimos como el traslado de las partículas erosionadas de una roca por un fluido natural -agente geológico-.

La capacidad del transporte de un agente geológico está determinada por su energía cinética. Depende también de factores dinámicos del propio agente como características de partículas a transportar.

  • Velocidad del agente geológico; a mayor velocidad, mayor capacidad de transporte, por ejemplo, un huracán que es capaz de arrastrar materiales de gran tamaño.

  • Densidad del agente geológico; a mayor densidad, mayor capacidad de transporte, ya que tendrá más masa por unidad de volumen.

  • Tamaño de las partículas; todo aquello que pese mas se transportara de una manera sedimentada.

Las relaciones entre el fluido y las partículas hacen que estas se transporten de un modo diverso. Las formas de transporte son:

  • Arrastre -a modo de empujones-.

  • Rodadura; de esta forma hay mayor facilidad de arrastrar las partículas.

  • Saltación; el agente es capaz de levantar la partícula del lecho pero no de sustentarla, por lo que cae. Al caer hace que tenga el efecto de repetirse el mismo proceso

  • Suspensión; el agente levanta y mantiene suspendida la partícula de modo que el transporte se hace a igual velocidad que el avance del fluido.

  • Transporte químico; se transportan por disolución los materiales solubles y es independiente de las características cinéticas del fluido.

Tomado de:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/modpais1/contenido3.htm


 
 
 

Kommentare


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
bottom of page